MEDHUFARU WRECK

Excavadoras bajo el mar

Otro pecio para disfrutar del buceo en Srilanka, el Medhufaru, un carguero de Maldivas hundido en el año 2009, con dos grandes excavadoras en su interior y material de construcción, hundido a 29 metros de profundidad, cerca de la costa de Mount Lavinia a las afueras de Colombo la capital de Srilanka.

MEDHUFARU WRECK

El Medhufaru, un carguero de Maldivas que transportaba material de construcción  dos grandes excavadoras y mezcladoras de cemento, se hundió frente a las costas de Colombo durante el monzón de 2009. Este buque de carga esta actualmente intacto en un 90%, cubierto de corales siendo el habitat de muchas especies marinas. La parte superior del puente se encuentra  a  14 metros de profundidad, mientras que la sección más profunda se encuentra a 29 metros. Las especies marinas mas comunes que se encuentran alrededor y en los restos del naufragio incluyen numerosas especies de nudibranquios, morenas, rayas, pez murciélago y pez león, mientras que en el azul, busque depredadores como el atún y el peto.est

HISTORIA

Llamado Al Tarek realizaba transporte en el Mar Rojo, cuando comenzó a realizar el transporte de material de construcción entre Maldivas y Srilanka para una compañía Maldiva le cambiaron el nombre por Medhufaru, nombre de un atolón de las islas Maldivas.

El 31 de mayo de 2009, se hundió frente a las costas de Mount Lavinia en las afueras de Colombo.

Lleva su nombre grabado en la popa  registrado en Male, Maldivas. 

Yace en posición vertical sobre el fondo arenoso, el Medhufaru se hundió durante el monzón de 2009.

 La parte superior del puente se encuentra a 14 metros mientras que la parte más profunda se encuentra a 29 metros. Las especies de vida marina comunes que se encuentran alrededor y en los restos del naufragio incluyen numerosas especies de nudibranquios, morenas, rayas, pez murciélago y pez león, mientras que en el azul, puedes ver depredadores como el atún y el peto.

 

Cuando hay buena visibilidad el puente blanco se puede observar desde la superficie.

 

Cubierta delo Medhufaru, fotografía Iñaki Larrea ©

Nivel de buceo

El Medhufaru es apto para todos los niveles de buceo ya que los principiantes pueden hacer la inmersión en el puente a 14 metros de profundidad y los ,mas experimentados pueden bajar hasta la hélice a 30 metros, hacer penetraciones fáciles por  la gran abertura de su costado por lo que es un barco para hacer un buceo agradable y divertido.

Tiburon ballena, fotografía Iñaki Larrea ©
El Medhufaru es un pecio para buceadores de todos los niveles, para divertirse y gozar del buceo en pecios, y a veces en la parada te puedes llevar alguna sorpresa y ver algún tiburón ballena, disfrútalo.
Iñaki Larrea

Views: 18

HERMES SHIPWRECK

Primer portaaviones de la historia
primero hundido en combate.

El 9 de abril de 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, una escuadrilla de bombarderos japoneses escoltados por cazas zeros atacaron a un convoy de la Royal Navy Británica en aguas de Srilanka, cerca de la ciudad de Batticaloa, en esta batalla naval fueron hundidos cinco barcos, el transporte de tropas British Sargent, el petrolero Atheltan, la fragata HMS Hollyhook, el destructor Vampyre y el portaaviones Hermes, el primer portaaviones de la historia hundido en combate, he tenido la suerte de poder bucear en esta impresionante tumba de guerra a 53 metros de profundidad, acompañado de Felician Fernando una de las leyendas del buceo en Srilanka, esta es la historia del HMS HERMES y la batalla de Batticaloa.

En la zona este del Pais enfrente de Batticaloa se encuentra hundido el HERMES wreck, la mejor fecha para bucear allí es de julio a octubre.

H.M.S. HERMES

El H.M.S. HERMES fue construido por la Royal Navy Británica y botado en Septiembre de 1919. No solo es el primer barco de la historia diseñado y construido como portaaviones, es el primer portaaviones de la historia hundido en combate, y también es el único portaviones del planeta en el que se puede bucear, aunque en buceo técnico ya que se encuentra a una profundidad de 53 metros.

HISTORIA DEL H.M.S. HERMES

El H.M.S. HERMES , de 183 metros de eslora y 21,4 metros de manga, y un peso de 13.900 toneladas. Fue botado un año después del final de la Primera Guerra Mundial, fue el primer barco diseñado como portaaviones.

Desde el año 1924 hasta 1937 sirvió en la flota del Atlantico, y en el Mediterraneo, en este año regresó a Gran Bretaña para pasar a la reserva, convirtiéndose en buque Escuela en 1938.

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939 el HERMES fue destinado a realizar patrullas antisubmarinas y a crear corredores para romper el bloqueo aleman.

En 1942 el HERMES se unió a la flota del este en Ceylan.

Después del ataque a Colombo la capital por parte de los japoneses, el HERMES fue enviado al puerto de Trincomalee.

El 9 de abril de 1942 un avión de reconocimiento japonés  divisó el convoy cerca de Batticaloa.

Planos del Portaaviones HERMES

LA BATALLA DE BATTICALOA

El 5 de abril de 1942, el portaaviones H.M.S. Hermes y el destructor H.M.A.S. Vampyre de la Royal Navy, fueron enviados al puerto de Trincomalee en Ceylan, (actualmente Srilanka); para preparar la operación “Ironclad”; se trataba de la invasion de Madagascar por parte de los Británicos.A pesar de la advertencia de  que un importante escuadrón aéreo japonés estaba actuando en la zona el 9 de abril de 1942 los buques de la armada, H.M.S. HERMES portaaviones, H.M.A.S. VAMPYRE destructor, la H.M.S. HOLLYHOOK fragata, el transporte de tropas BRITISH SARGENT, y el petrolero ATHELSTAN, zarparon de Trincomalee rumbo sur en la costa este de Ceylan.

 

Pulsar en las fotos para ampliar

El convoy fue avistado por un avión de reconocimiento japonés, al verse descubiertos tomaron la decision de regresar al puerto de Trincomalee donde podrían tener apoyo en caso de combate.

A la altura de la ciudad de Batticaloa  85 bombarderos en picado “Aichi D3A” escoltados por una escuadrilla de 9 cazas zero, atacaron a los barcos produciéndoselas un sangriento combate.

El H.M.S. HERMES recibió mas de 40 impactos directos de bombas y torpedos, antes de hundirse en las aguas de Srilanka, muriendo 307 tripulantes, incluido el capitán Richard F.J. Onslow.

El H.A.M.S. VAMPYRE perdio  7 marineros y a su capitan.

Pulsar en las fotos para ampliar

Tanto el portaaviones HERMES como su destructor escolta VAMPYRE, ademas de la fragata Hollyhook, el transporte de tropas BRITISH SARGENT y el petrolero ATHELSTAN, fueron hundidos  por los aviones japoneses en uno de los ataques aéreos mas mortíferos y precisos de la historia.

Los japoneses sufrieron perdidas menores perdiendo 4 bombarderos en el combate.

Pulsar en las fotos para ampliar

PREPARATIVOS DE LA INMERSION

He llegado a Batticaloa el día anterior al buceo y me encuentro con Felician Fernando con el que había contactado previamente y ha venido desde Negombo para guiarme en este buceo.

Felician lleva casi 20 años buceando en el Hermes, y mas de 35 como buceador, es uno de los pocos buceadores técnicos que hay en Srilanka, una autoridad en la materia y el único centro que hace inmersiones en el Hermes.

La industria del buceo no esta muy desarrollada en Srilanka, si hay muchos centros pero solo para turistas principiantes inmersiones muy sencillas, hay muy pocos centros que hacen buceo serio, pero Felician es el mejor referente del buceo en Srilanka.

Pulsar en las fotos para ampliar

Toda la tarde nos dedicamos a configurar los equipos, cambiamos algunos latiguillos y adaptamos las alas a los bibotellas, Felician me explica sobre los planos como es el Hermes y las diversas secciones, y que es lo que vamos a hacer en cada buceo, me explica que verlo entero cada una de las partes requiere unas 10 inmersiones, yo voy a hacer 4 y así tengo una disculpa para  visitar el Hermes en otras ocasiones.

Planificamos la inmersión del día siguiente  y decidimos hacer las inmersiones a 53 metros de profundidad con 25 minutos de fondo para lo que planificamos varias paradas de descompresión y dos cambios de gas, una etapa de nitrox 50 cuando estemos por encima de los 20 metros y otra parada con O2 100 % al hacer la parada por encima de los 6 metros, en total una hora de inmersión.

Acabamos todo el trabajo del día, hacemos una cena sencilla y nos vamos a dormir para estar en forma al día siguiente.

BUCEANDO EL H.M.S. HERMES

Pulsar en las fotos para ampliar

Y llegó el día, me levanto a las 6 de la mañana muy emocionado de la aventura que vamos a realizar hoy, tomamos un desayuno ligero y cargamos los equipos en el barco que nos esta esperando en la orilla del lago Batticaloa.

Revisamos los equipos, el equipo de oxigeno de emergencia y  nos aseguramos que no falte nada, empujamos el barco para llevarlo al agua y cuando Felician da la señal empezamos la navegación, recorremos el lago hacia la estrecha salida al mar, contemplando como los pescadores echan las redes desde sus frágiles embarcaciones y saludan nuestro paso.

Cuando llegamos a la desembocadura el paso al mar es un estrecho de unos dos metros, a veces este paso esta cerrado y la embarcación acelera a gran velocidad para pasarlo por encima de la arena.

Esta vez hay una pequeña abertura y pasamos hacia el mar donde nos espera la barra de olas que hay que atravesar, mucho movimiento y al pasar las olas ya la navegación es algo mas calmada, unos 20 minutos y llegamos a las coordenadas donde se encuentra el Hermes.

Pulsar en las fotos para ampliar

Después de lanzar el ancla, aproar la embarcacion al viento las ultimas instrucciones, nos ponemos los equipos y hablamos como va a ser el salto al agua, hay bastante corriente en superficie, es algo normal aquí, lo extraño me comentan es que no haya corriente.

Utilizamos una save line cogida a la mano para el salto ya que el patron de la embarcación me tiene que dar la cámara cuando este en el agua así que salto agarrado a la linea, salgo a superficie, cojo la cámara y sigo la linea hasta llegar al cabo que baja hasta al Hermes.

Bien la primera parte sin contratiempos, llego al cabo manteniendo un buen ritmo de respiración y comenzamos el descenso, hay bastante corriente pero la bajada es sin complicaciones,  mientras tanto voy asegurando la cámara y comprobando que todo el equipo esta en su sitio, todo ok, ecualizo los oídos y vamos bajando, 20 metros, 30 metros, 40 metros, 50 metros y aquí esta, empiezo a divisar la silueta del portaaviones, una increíble mole de hierro, tumbado sobre su costado de babor, enseguida veo las ametralladoras, cañones y la torre tumbada en el fondo de arena, impresionante.

Felician me señala algo en suelo, un torpedo, hay varios torpedos, cajas de municion de los cañones, se pueden ver los impactos de bala e incluso balas de gran calibre, en esta y las otras inmersiones vamos recorriendo distintas partes del barco apreciando su tamaño, sobre todo cuando llegamos a las hélices de gran tamaño, vemos la hélice principal y las hélices auxiliares que se encuentran en los costados del barco.

Pulsar en las fotos para ampliar

En algunas partes del barco hay calaveras y huesos humanos de los marinos muertos en la batalla, es una tumba de guerra por lo que hay que tener el máximo respeto.

Vamos recorriendo las distintas partes del barco en las distintas inmersiones y también contemplamos la abundante vida marina, que nos acompaña en todo momento y podemos contemplar en la amura de estribor un bosque de coral negro.

A esta profundidad desde el minuto 4 el ordenador ya nos marca Deco, seguimos nuestro plan de buceo y hacemos 25 minutos de fondo y comenzamos a subir, primera parada de descompresión a 19 metros y cambio de gas, pasamos a nitrox 50, hacemos la parada continuamos el ascenso, realizamos las demás paradas acompañados en el ultimo tramo por grandes medusas acompañadas de pequeños gobios en su interior, unpequeño espectáculo que nos hace compañía durante el tiempo de descompresión, ultima parada a 6 metros con oxigeno y salimos a superficie, damos las cámaras al marinero, nos quitamos los equipos y subimos al barco, un gran buceo, exigente pero con buenos profesonales  ha sido increíble, nos dirigimos a tierra a comer algo, cambiar equipos y prepararnos para la siguiente inmersión.

Pulsar en las fotos para ampliar

HOMENAJE

Como ya os he dicho todos los barcos de guerra hundidos en combate que tienen muertos en su interior tienen la consideración de tumbas de guerra y pertenecen al país de origen del buque, es el caso del H.M.S. HERMES, pertenece a la Royal Navy Británica, por eso Felician se encarga de que las inmersiones se hagan con el respeto adecuado y ademas todos los años en la fecha de la batalla 9 de abril, deposita un ramos de flores junto a la bandera del buque, gesto que le honra.

Gracias Felician por tu trabajo y pasión, un honor bucear contigo.

Todos los años el 9 de abril Felician rinde homenaje a los marinos del HERMES
Un pedazo de la historia de la humanidad, un pedazo de la historia de la guerra, tumba de guerra e historia actual del buceo, uno de los pecios mas importantes del mundo en aguas de Srilanka. Gracias por leerme.
Buceando en el portaviones HERMES
Iñaki Larrea

Views: 94

MAR ROJO

Historia y buceo

El Mar Rojo es un destino de buceo internacional muy valorado en la comunidad de buceadores, como destino de buceo esta dividido en tres zonas Rojo Norte, el sur o BDE, Brothers, Daedalus y Elphinstone, por ultimo el sur del sur o Rocky y Zabalgard casi en la frontera con Sudan.

RUTA NORTE

En el norte en la península del Sinaí se puede bucear tanto desde Sharm el Seik como en liveaboards o vida a bordo, que hacen varias rutas, la ruta de pecios, Ras Mohamed, estrecho de Tirán, etc.

Motos en el Thistlegorm, fotografía Iñaki Larrea ©
RUTA SUR

En la ruta sur BDE, los liveaboards salen del puerto de Hurghada haciendo escalas en las islas Brothers, en Daedalus y en Elphinston, llegando hasta Marsha Alam a Port Ghaleb desde donde también salen los barcos que hacen el gran sur a Rocky y Zabalgard.

Plaza de Hurghada, fotografía Iñaki Larrea ©

A Hurghada lo mismo que a Sharm el Seijk llegan los vuelos desde Estambul o desde El Cairo, en general es un viaje bastante cómodo, los horarios son un poco difíciles ya que tanto las salidas como las llegadas son de madrugada.

Barcos de buceo en Port Ghalib, fotografía Iñaki Larrea ©

En estas rutas puedes elegir entre todo tipo de barcos y precios, desde los mas lujosos a los mas sencillos, siempre teniendo en cuenta que en el Mar Rojo junto con Maldivas están los mejores barcos de buceo en general, luego la elección esta en cada uno.

Liveaboard, fotografía Iñaki Larrea ©
INMERSIONES

Inmersiones míticas como Marsa Shouna, Big Brother, Small Brother, el Numidia, Daedalus reef, Elphinston, Abu Dahab, etc, donde puedes bucear con tiburones longimanus, tiburón zorro o tiburón martillo.

Mapa de big brother y el Numidia.

La zona norte quizás sea un buceo más sencillo y el del rojo sur un poco más exigente para buceadores con más experiencia.

Faro de Daedalus, fotografía Iñaki Larrea ©

 

 

 
En cualquier caso el Mar Rojo es uno de los mejores destinos de buceo y con una gran relación de calidad precio, solo es cuestión de elegir el barco que más te guste. Gracias por leerme.
Iñaki Larrea

Views: 57

DIVING POINTS

“Menos de una hora debajo del agua, no es buceo, es snorkel”.

“Less than one hour underwater, it is not diving, it is snorkeling.”

 

THE CAULDRON, Indonesia
BLUE HOLE TO BLUE CORNER, Palau
BAJO DE AMBROSIO, Azores islands, Portugal
RAS UMM SID, Egipto
SWAMI ROCK, Srilanka
KIRALA GALA, Srilanka.

Views: 73

SS THISTLEGORM (Mar Rojo Egipto)

Una joya bajo el mar

El SS Thistlegorm, uno de los pecios mas famosos para los buceadores de todo el mundo, el pecio más conocido y el que todos quieren bucear, no es el más grande, pero la carga de sus bodegas y su historia lo hacen excepcional.

5/5

 

Entrada: Barco

Dificultad: Media

Profundidad media: 22

Profundidad máxima: 33

HISTORIA

Fue construido en los astilleros de JL Thompson e hijos en Sunderland, Reino Unido, en 1941. Con 126 metros de eslora y casi 5.000 toneladas de peso, carguero de gran tamaño y capacidad que alcanzaba los 10 nudos. El barco pertenecía a una serie de 4 buques construidos por la línea Alby y que llevaban el emblema de Escocia, el cardo o “Thistle” en inglés, seguido de una palabra gaélica: Thistledhu, Thistlegorm, Thistleglen y Thistlenuir.

Fotografía de Iñaki Larrea ©

Durante la II Guerra Mundial, el Thistlegorm fue requisado por la Real Marina Británica fue equipado con armamento de la Primera Guerra Mundial para su defensa y utilizado para transporte de pertrechos de guerra.

Fotografía de Iñaki Larrea ©

En 1941 partió del puerto de Glasgow con un cargamento de rifles, municiones, partes de aviones, botas Wellington, camiones, locomotoras, tanques, motos y túnicas para la campaña en el Norte de África.

Fotografía de Iñaki Larrea©

El 6 de octubre de 1941, mientras esperaba para entrar al canal de Suez fue interceptado por un escuadrón de Heinkel alemanes que, al no encontrar al Queen Mary utilizado por la Royal Navy para el transporte de tropas ametrallaron y bombardearon al SS Thistlegorm.

Fotografía de Iñaki Larrea©

Dos bombas impactaron en las bodegas de popa, donde se encontraba gran parte de la munición. La explosion partió la nave en dos, lanzando por los aires dos locomotoras. El Thisthegorm no tardó en hundirse mientras la tripulación que quedaba con vida abandonó el barco ayudados por el SS Salamanua y el Carlisle HMS. Nueve tripulantes murieron en el ataque. Dos días después esos mismos Heinkel, hundieron el Rosalie Moller.

Fotografía de Iñaki Larrea©

 A mediados de los años 50 Jacques Cousteau, con ayuda de pescadores locales, dieron con el Thistlegorm. El descubrimiento fue parte de un documental de National Geographic y también formó parte de sus series documentales “El mundo del silencio”. Cuenta la leyenda que Cousteau voló la torre del barco para que no pudiera ser encontrado y que con el oro que había en la caja fuerte del capitán compró el Calypso, nunca sabremos si solo es una leyenda urbana o hay algo de verdad.

Fotografía de Iñaki Larrea©

El hecho es que durante años el Thistlegorm, cayó en el olvido hasta la década de los 90, cuando se volvió a bucear en él, pasando a formar parte de la leyenda del buceo.

Fotografía de Iñaki Larrea©

Cuando bajas al barco y lo ves por fuera puedes ver los cañones de dotación, una locomotora, los destrozos de las bombas y los tanques Bren Gun Carrier de apoyo a la infantería, están panza arriba mostrando sus cadenas. Desde ahí podemos empezar a introducirnos entre las filas de camiones y motos,llegar al almacén de rifles y partes de aviones como alas que aún se conservan. En la bodega número dos encontraremos más camiones y varias botas y desde ahí podemos alcanzar la bodega de abastecimiento de combustible.

Fotografía de Iñaki Larrea©

En sus bodegas podemos ver motocicletas BSA M20 asignadas al Mariscal de Campo Auchinleck, que estaba a cargo de las tropas británicas que luchaban contra Rommel. Las G3L diseñada específicamente para ser utilizada en el desierto, y las Norton 16H.

Fotografía de Iñaki Larrea©

También podemos ver camiones Bedford MW y OY, construidos para aprovisionamiento de tropas. Los Morris Comercial CS8 para transporte de artillería, y los grandes Ford WOT 2 y 3, y los Tilling Stevens TS19.

Fotografía de Iñaki Larrea©

Todos ellos llevan más de 70 años hundidos en el Mar Rojo, siendo un pedazo de historia, de tragedia, de muerte y de vida, en su interior conviven muchas especies marinas que han hecho del Thistlegorm su morada.

Fotografía de Iñaki Larrea©

Hoy en día el Thistlegorm es visitado por miles de buceadores al año, unos por conocer una parte de la historia, otros como un trofeo realizado, otros simplemente porque les gusta bucear, pero solo los que bajan hasta él pueden comprobar la verdad de su belleza.

Fotografía de Iñaki Larrea©

 

El PECIO con mayusculas, mito, historia, fama, todo se conjuga en este barco que todo buceador desea conocer. Gracias por leerme.
Iñaki Larrea

Views: 230