AKITSUSHIMA

Coron Shipwrecks

De los barcos japoneses hundidos en la batalla de Coron hay varios cazasubmarinos, petrolero, transportes, pero el único barco de guerra como tal es el Akitsushima, un barco muy interesante entre los mejores pecios buceables del mundo y que me impresionó cuando lo hice en la maravillosa bahía de Corón.

HISTORIAL TECNICO

Astillero  Kawasaki de Kōbe

Tipo Portahidroaviones

Operador Armada Imperial Japonesa

Botado 25 de julio de 19411​

Hundido el 24 de septiembre de 1944

Características generales

Desplazamiento 4.650 toneladas

Eslora 117,95 metros

Manga 15,8 metros

Calado 5,4 metrosArmamento

• 4 cañones de 127 mm

• 10 cañones antiaéreos de 25 mm

PROPULSION 4 motores diésel, 2 helices

Velocidad 19 nudos

Tripulación 545

Aeronaves 1 hidroavión

DISEÑO

Se trataba de un portahidroaviones, no lo era en el mismo sentido que otros buques de ese tipo como el Nisshin. El Akitsushima estaba diseñado para transportar y operar un único hidroavión cuatrimotor Kawanishi, un H6K o bien un H8K.

Debido a la gran envergadura de estos aparatos, era imposible contar con un hangar cerrado, por lo que el hidroavión se estibaba a la intemperie. Para llevar a cabo las maniobras de estiba y descarga, una grúa pesada a popa se encargaba del manejo del hidroavión, que el caso de los H8K podía superar las 32 toneladas a plena carga.

HISTORIAL OPERATIVO

El Akitsushima no tuvo ningún papel destacable durante su servicio, limitándose a patrullas y prolongadas estancias en puerto. También participó como escolta de convoyes, pese a ser una labor muy distinta de para la que fue creado.

Recibió numerosos ataques aéreos, de los que salió incólume en la mayoría de los casos, aunque resultó gravemente dañado en Truk el 17 y 18 de febrero de 1944.

Finalmente y mientras se encontraba en la bahía de Coron, resultó hundido durante otro ataque aéreo el 24 de septiembre de 1944 tras ser alcanzado por dos o tres bombas o torpedos. Uno de los artefactos estalló en la popa, produciendo una potente explosión de combustible de aviación y haciendo que el Akitsushima zozobrara rápidamente a babor y se hundiese con 86 fallecidos entre la tripulación, salvándose el resto. Actualmente reposa a menos de 38 metros de profundidad en la posición (11°59′N 119°58′E).

Detalles bibliográficos del Akitsushima (1942)

Página: Akitsushima (1942)

Autor: colaboradores de Wikipedia

Editor: Wikipedia, La enciclopedia libre.

Última revisión: 13 de julio del 2022, 15:39 UTC

Fecha de consulta: 26 de enero del 2023, 04:25 UTC

URL permanente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Akitsushima_(1942)&oldid=144747827

Código de versión de la página: 144747827

BUCEANDO EL AKITSUSHIMA

Salimos pronto por la mañana de Corón city, y navegamos en la “bangka” que es la típica embarcación filipina de madera, con estabilizadores en los costados.

Navegamos entre islas por la bahía contemplando el bellisimo paisaje que hace que la navegación sea muy amena, hasta llegar al punto donde reposa el Akitsushima.

Nos preparamos para bucear el Akitsushima, James, instructor de buceo australiano, Crystal, dive master filipina y yo también instructor.

Nuestro guía Jj nos hace un breaffing muy completo con planos del barco ya que vamos ha hacer penetracion profunda al interior del barco.

Pulsar las imágenes para ampliar 

Muy importante no tocar nada ya que hay torpedos, granadas, municion que aunque lleva años bajo el mar nunca puedes saber si puede detonar.

Pulsar las imágenes para ampliar 

Saltamos al agua y vamos bajando a la vez que preparamos las cámaras y focos para filmar.

Casi hemos llegado a los 40 metros de profundidad donde se encuentra el Akitsushima recostado sobre su lado de babor.

Lo primero que nos llama la atención es la ametralladora anti aerea que se ve en buen estado cubierta de corales que le dan un toque de color increíble.

Lo segundo que vemos es la torre de la grúa para levantar los hidroaviones que yace sobre el fondo marino.

Pulsar las imágenes para ampliar 

Penetramos en el interior del barco, cual nave fantasma, como una nave alíen cubierta de coral, vamos navegando por el interior de las bodegas y camarotes donde puedes ver mascaras antigás, botellas de sake, municiones, y pasar enfrente de los agujeros que hicieron los torpedos durante el ataque.

Tras 47 minutos de inmersión subimos a superficie tras hacer la parada de descompresión rodeados de una increíble fauna marina que hizo la espera muy amena.

Una vez a bordo de la bangka, cafe, lunch, e intervalo de superficie hasta la siguiente inmersión, un gran día.

Fotografía Iñaki Larrea ©
Los pecios de Corón es uno de los buceos en barcos hundidos de lo mejor del mundo pero sobre todo el AKITSUSHIMA, el IRAKO y el OKIKAWA MARU, es algo que no te puedes perder, pero si tienes la experiencia y titulación adecuada. Gracias por llegar hasta aquí.
Iñaki Larrea

CORÓN

Buceo en pecios japoneses

En la madrugada del 24 de Septiembre de 1944, decenas de aviones de la US Navy despegaron del portaaviones USS Lexington con destino a la bahía de Coron, a donde llegaron a las 09:00. Tras  intensos bombardeos, la mayoría de barcos anclados en la zona, pertenecientes a la flota de suministros japonesa, fueron hundidos o quedaron seriamente dañados.

En la actualidad los pecios de la Bahía de Corón son uno de los top mundiales en el buceo en pecios.

Ademas de este artículo también puedes ver el video de las inmersiones en estos increíbles barcos de la flota japonesa en el siguiente link:

 

Después de recorrer prácticamente toda la isla de Mindoro debido a que el camino mas corto esta bloqueado, si os fijáis en el mapa a la izquierda de Puerto Galera hay un pequeño tramo en el que por no construir un puente hay que dar toda la vuelta a la isla. En realidad yo no tengo prisa e intento conocer los sitios, pero la mejor opción para ir a Coron  y mucho mas barata es ir en avión, si vas en coche y debido a la fuerte subida de la gasolina te puede salir tres o cuatro veces mas caro que el avión.

Fui recorriendo casi toda la isla hasta Sablayan, para bucear en Apo Reef que por algunas circunstancias adversas no pude hacer así que retrocedí hasta San Jose para tomar el Ferry a Coron, en la isla de Busuanga.

FERRY DE SAN JOSE A CORON

En San Jose me dirigí a la estación de Ferrys para sacar el billete a Coron, allí me informan que tengo que ir al cuartel de la Navy Filipina para que me autoricen a viajar a otra isla, menos mal que siempre voy con antelación a los transportes porque siempre hay algún inconveniente en el que pierdes mucho tiempo para solucionarlo.

Resumiendo un poco los Marines me piden que les muestre mis datos en una app que impusieron por el covid, en la que tiene que constar  mi certificado de vacunación, la app no funciona como ninguna de las que han puesto en los países asiáticos que he recorrido (Filipinas, Malasia, Indonesia, eso teniendo teléfono del país, los turistas que no  tienen es peor ya que no tienen wifi en estos sitios). Tras intentar hacerles ver que el certificado de vacunación y mis datos de pasaporte se los podia enseñar ya que llevo los originales, pues no, tenía que ser en la puñetera app, al final tras mas de una hora perdida me ayudaron a solucionarlo un chico australiano y su pareja filipina, que ademas también eran instructores de buceo, y bucearíamos juntos después en varias ocasiones. Pero era un permiso provisional, nos dicen que el visto bueno lo recibiríamos una hora antes de llegar a Coron.

Pulsar en las fotos para ampliar

Embarcamos en el Ferry, un gran barco lleno de literas, donde cientos de personas nos dirigimos a la litera asignada en el billete para hacer una travesía de unas 10 horas.

Cuando estábamos a una hora de Corón, recibimos el mensaje, permiso denegado, que? no me lo podia creer, decía que no habíamos puesto la reserva de actividades que íbamos a hacer en Coron, really? iba a bucear y supongo que hacer island hopping (excursiones en canoa entre islas), pero no había reservado nada ya que suelo mirarlo en el lugar tras comparar ofertas y la calidad de los centros, una vez mas la pareja me vuelve a ayudar escriben al centro de buceo que iban ellos, Coron Divers y hago una reserva.

Al fin desembarco y tras pasar el control de aduanas de la isla puedo dirigirme al hotel.

Pulsar en las fotos para ampliar

BUCEANDO EN CORÓN

Tras descansar en una cama de verdad, grande con aire acondicionado en el Coron Visitors Hotel, me levanté temprano por la mañana y tras un sencillo desayuno en el mismo hotel me dirigí al centro de buceo, Coron Divers donde me esperan James y Crystal, la pareja que había conocido en el Ferry, me presentan a Jj que va a ser nuestro guía, un muy buen guía que nos haría disfrutar de increíbles buceos en los pecios japoneses de la II guerra mundial.

Fotografía Iñaki Larrea ©

En Coron hay 11 barcos hundidos, casi todos el mismo día 24 de septiembre de 1944, por un ataque aéreo estadounidense que sorprendía a la flota japonesa en la bahía de Corón, todos a profundidades bastante asequibles entre 15 y 30 metros y alguno a 40 metros de profundidad por lo que buceadores de diferentes niveles pueden tener acceso a ellos.

Para los buceadores con larga experiencia y buen nivel de buceo se hacen penetraciones profundas, bucear en el interior de algunos de estos gigantes algunos de mas de 160 metros de eslora es una experiencia increíble, es como estar en el interior de una gigantesca nave alien, para los menos experimentados o menos atrevidos pueden hacer unas penetraciones mas sencillas por los agujeros que dejaron los torpedos en zonas muy amplias con vista siempre a la salida, pero que les darán una idea de la magnificencia de estos buques.

Pulsar en las fotos para ampliar

Por este tipo de buceo en el interior de los pecios es importante ir con buenos guías, que conozcan bien los barcos, ya que perderte en el interior de algunos de ellos puede ser un gran problema, por eso nuestro guía Jj fue una gran elección ya que lleva muchos años buceando en Coron y conoce cada rincón de los barcos, ademas añadido a que James también es instructor y Crystal Divemaster, un lujo bucear los tres con la experimentada guía de Jj.

LOS PECIOS DE CORON

Del 1 al 10 y el 18 son los barcos hundidos en Coron.

De los 11 pecios que hay hundidos en Corón bucee 7 de ellos, así tengo disculpa para volver una segunda vez, fueron estos:

El barco de guerra AKITSUSHIMA, los caza submarinos TERU KAZE MARU y LUSON GUN BOAT y los transportes OKIKAWA MARU, IRAKO,  KOGIO MARU e IKKAI MARU o MORAZAN.

AKITSUSHIMA

Barco de guerra, de bandera Japonesa, a 38 metros de profundidad, temperatura del agua en mayo 30º.

De 118 m. de eslora y 4.724 toneladas de desplazamiento,  se dedicaba al transporte y asistencia de hidroaviones. Es el único pecio de un barco realmente de guerra que encontraremos en Coron, ya que el resto son cargueros armados o cazasubmarinos.

 

Pulsar en las fotos para ampliar

Reposa en un fondo de 38 m. sobre su costado de estribor, mientras que su costado de babor lo alcanzamos a tan solo 17 m de la superficie. El casco tiene una gran fractura en el tercio de popa, tras las chimeneas y antes de alcanzar la grúa con la que izaban a los hidroaviones desde el agua. Pese a que el casco se encuentra muy entero, el interior está bastante colapsado por las explosiones y su exploración se hace algo compleja, por eso solo es recomendable hacer penetraciones profundas a buceadores con experiencia.

En el exterior gran cantidad de peces y a destacar los grandes corales negros de la grúa y las antenas.

Pulsar en las fotos para ampliar

TERU KAZE MARU

El Teru Każe Maru es un caza submarinos de 35 metros de eslora y 500 toneladas de desplazamiento, se encuentra  a 25 metros de profundidad en la bahía de Corón.

Es un pecio muy accesible en el que se puede penetrar fácilmente pudiéndose ver en su interior el periscopio inferior para poder detectar los submarinos bajo cubierta.

Pulsar en las fotos para ampliar

LUSONG GUN BOAT

El Lusong Gun Boat es otro cazasubmarinos algo mas pequeño que el Teru Kaze, 350 toneladas,  se encuentra inclinado en una profundidad entre 8 metros en su parte mas alta a 20 metros en la mas profunda.

Es un pecio de muy fácil acceso apto para todas las certificaciones.

OKIKAWA MARU

El petrolero OKIKAWA MARU es uno de los pecios mas interesantes para buceadores con amplia experiencia en penetraciones profundas en pecios.

Ya solo efectuando la entrada por el tubo de la hélice hasta el recorrido por el interior de este gigantesco fantasma de hierro, hace de este barco uno de los top mundiales en el buceo de pecios.

Pulsar en las fotos para ampliar

El Okikawa Maru era un petrolero japonés de 168 m de eslora. Se encuentra 2 millas al sur deConcepción en Isla Busuanga, por lo que también se le conoce como Concepción wreck.

Es el mayor de los pecios de Coron.

El Okikawa Maru es el mejor pecio de Corón y uno de los mejores del mundo. Hay muchas posibilidades de penetración para los buzos avanzados con certificación de shipwreck dive 2, o con amplia experiencia en este tipo de buceo, la penetración por el eje de la hélice desde el exterior del barco hasta la sala de máquinas es espectacular.

Las fuertes corrientes  a menudo afectan a este naufragio. Bucear en corrientes fuertes  permite ver la fauna marina que lo habita, sobre todo en la proa,  se puede ver  bancos de pargos y enormes peces murciélago que se mantienen en la corriente.

Pulsar en las fotos para ampliar

IRAKO

Este gran barco sobrevivió a un ataque del submarino SS-194 (US Seadragon) en Enero de ese mismo año, al noroeste de Truk, para terminar sucumbiendo a las bombas de la aviación unos meses después. Desplazaba 9.570 toneladas, lo que lo sitúa a la cabeza de los pecios de Coron, 147 metros de eslora. Se encuentra  en posición de navegación sobre un fondo de 42 metros, y pese a ser muy interesante para el buceo, las condiciones que se suelen dar exige experiencia en este tipo de inmersiones, especialmente si se quieren recorrer sus diferentes bodegas y la estructura interior.

Pulsar en las fotospara ampliar

KOGGIO MARU

Otro pecio muy interesante, para buceadores experimentados, con 160 m. de eslora y un desplazamiento de 6.353 toneladas. Es otro de los barcos que llegaron poco antes del bombardeo (el día anterior) y de los pocos que sufrieron bajas importantes, ya que se hundió con 39 marineros a bordo. Se localiza al norte de la isla de Culion, sobre un fondo de 34 metros, apoyado sobre su costado de estribor y ofrece 6 bodegas para penetrar, realmente interesantes, con montones de sacos de cemento, rollos de malla metálica y maquinaria de construcción, todo ello enfocado a la construcción de una pista de aterrizaje en alguna isla del Pacífico. Muchos corales, especialmente sobre el costado de babor y las grúas, y cardúmenes de peces.

AKKAI MARU ó MORAZAN

También conocido como Morazan. Fue construido en Inglaterra a principios del siglo XX, y operó realizando la ruta Honduras – Nueva Orleans, posteriormente fue vendido y cambió su operativa al sudeste asiático. Años después fue apresado en Singapur e incautado por la marina japonesa. Tras su hundimiento descansa sobre su costado de estribor a 25 metros de profundidad. Cuenta con cuatro bodegas fáciles de recorrer y la sala de máquinas en el bloque central, aunque está algo vacía, ya que la maquinaria fue recuperada en los años 60. Abundante coral negro y buen número de peces, como pargos, meros y cocodrilo.

Pulsar las fotografías para ampliar

Corón es una gran opción de buceo en pecios, tanto para iniciados, ya que puedes bucear en pecios a poca profundidad, buceando alrededor o con penetraciones fáciles, pero sobre todo para buzos experimentados amantes del buceo en interior de barcos, Corón es uno de los top mundiales en esta especialidad. Gracias por llegar hasta aquí.
Iñaki Larrea

RANGOON Ship Wreck

El de Phileas Fogg

Por fin he conseguido bucear en el Rangoon, después de mucho discutir en los centros de buceo he conseguido que me lleven hasta la bahía de Galle y bajar los 32 metros de profundidad para ver el Rangoon.

En Srilanka es muy difícil encontrar buenos profesionales del buceo, muchas veces los guías carecen de titulaciones adecuadas y solo quieren hacer un buceo cómodo con principiantes a poca profundidad, les ves como quieren acabar enseguida y marchar a casa, en fin el buceo en Srilanka es una industria explotada por gente muy comodona que no le interesa el esfuerzo, si quisieran trabajar y amaran el buceo serian muy buenas las posibilidades que tiene el buceo en pecios.

En fin como os decía tras ponerme muy terco conseguí que me llevaran tras cerca de una hora de navegación desde Unawatuna hasta la Bahia de Galle, con un ligero oleaje que hizo que el patron del barco se mareara y vomitara, es la primera vez en mi vida que veo marearse a un patron, llegamos a la posición del Rangoon y mereció la pena.

EL RANGOON

El SS Rangoon era un barco mercante mixto velero y vapor de 1800 toneladas y 89,9 m de eslora, y 12 metros de manga, construido en 1863 por Samuda Brothers en Londres, el mismo astillero que había acabado el Carnatic solo unos meses antes.

Al mando del capitán Scottowe , en su último viaje, en su ruta transportando mercancías y el correo en la ruta Suez Calcuta y en su ultimo viaje desde Colombo a las colonias inglesas en  Australia.

El Rangoon era un barco muy conocido en la antigua colonia inglesa de Ceylan, tanto que en la novela “La vuelta al mundo en 80 días”, Julio Verne describe el viaje de Phileas Fogg en el Rangoon.

Uno de los inventos de la revolución industrial de los cuales hace más referencia la novela es el barco de vapor por ejemplo nos habla de: “El Rangoon, era un buque de hierro a hélice, desplazaba mil setecientas setenta toneladas, y tenía una fuerza nominal de cuatrocientos caballos (…). Un barco de vapor, también llamado de manera mucho menos frecuente piróscafo, es un buque propulsado por máquinas de vapor, actualmente en desuso, o por turbinas de vapor

Ilustracion del Rangoon en la novela de Julio Vertne.

 El Rangoon se hundió hace mas de 100 años, el 1 de noviembre de 1871 en las afueras del puerto de Galle mientras estaba esperando para desembarcar al piloto la fuerte corriente empujó el barco contra Nadir Rock, se abrieron varias vías de agua y seis horas mas tarde el barco se hundió de popa.

BUCEO EN EL RANGOON

PROFUNDIDAD MAXIMA -32- 34  Metros

NIVEL Avanzado con experiencia

ZONA Bahia de Galle, Srilanka

ACCESO Barco

Tras casi una hora de navegación con viento y bastante oleaje el barco de buceo fondea frente al fuerte de Galle otro sitio precioso para visitar, patrimonio de la Humanidad.

En el barco vamos solos el patron, el guía y yo, y tras varios intentos de fondeo ya que el GPS aquí es la cabeza del patron como el me decía, conseguimos fondear y nos equipamos, hay una ligera corriente de superficie debido al viento, por lo que tengo que aletear un poco para recoger el equipo de video de manos del patron.

Comenzamos el descenso estando los diez primeros metros plagados de grandes medusas a las que filmare al regreso durante la parada de seguridad.

El agua esta un poco turbia como es habitual en Srilanka pero cuando pasamos los 25 metros de profundidad comenzamos a ver la silueta del Rangoon, al principio parece como un barco vikingo y poco a poco comenzamos a distinguir su partes.

Fotografía Iñaki Larrea ©

Recorremos poco a poco las amuras del barco, las torres, cubiertas, apreciando norays, escotillas y ademas partes donde habitan morenas, labios dulces, langostas, grandes meros, peces angel y peces mariposa, pero sobre todo apreciar este barco cargado de historia es lo que mas emocionante hace este buceo.

Hacemos 34 minutos de fondo y comenzamos el ascenso poco a poco rodeados de grandes bancos de sardina y salpas, y hacemos las paradas de descompresión en la zona de medusas  por lo que aprovecho a filmarlas mientras hacemos la desaturacion.

Salimos al barco donde el patron no lo estaba pasando nada bien con el oleaje y tras vomitar se alegra mucho cuando le digo para ir a tierra.

Esta fue la inmersión en este histórico pecio del que se habla en la novela de Julio Verne "La vuelta al mundo en 80 días", un lujo haberlo buceado en solitario. Gracias por leerme.
Iñaki Larrea

SHIP WRECKS

SHIP WRECKS DIVING
CORON SHIPWRECKS
AKITSUSHIMA SHIPWRECK
SHIP WRECKS IN SRILANKA
HERMES WRECK, SRILANKA
TERMOPHILAE SIERRA, SRILANKA
CLARKE WRECK, SRILANKA
MEDHUFARU WRECK, SRILANKA
BULLET PROOF VIP CAR WRECK
RANGOON WRECK, SRILANKA
FLORIDA SHIPWRECK TRAIL, Florida USA
SS THISTLEGORM, Mar Rojo, EGIPTO
NUMIDIA WRECK, Mar Rojo, EGIPTO
SS CONCH, Srilanka
CABO QUINTRES, Basque Country, Spain
MINA MARI, Basque Country Spain.
LANZAROTE SHIPWRECKS, Canary Islands, SPAIN