Views: 30
MARRAJO CARITE
Isurus Paucus
Isurus Paucus
Otro de los veloces tiburones de aguas abiertas es el Marrajo aletón, mako de aletas largas o Marrajo Carite, un tiburon nomada que recorre los mares en solitario.
El nombre de Mako procede del Maorí aunque no esta debidamente certificado.
Reino: | Animalia | |
---|---|---|
Filo: | Chordata | |
Clase: | Chondrichthyes | |
Subclase: | Elasmobranchii | |
Superorden: | Selachimorpha | |
Orden: | Lamniformes | |
Familia: | Lamnidae | |
Género: | Isurus | |
Especie: | I. paucus Guitart Manday, 1966 |
Pulsar en el mapa para ampliar
El marrajo de aletas largas (Isurus paucus) vive a profundidades de 760 m, pero podría llegar a los 1,752 m
Es un gran tiburón oceánico pelágico, nomada, habita en casi todos los océanos del mundo, ampliamente distribuido pero poco abundante, lo que hace que su captura ponga en riesgo a la especie.
El marrajo de aletas largas tiene un cuerpo delgado de gran tamaño, en forma de huso; tiene una coloración gris azulada en el dorso mientras que la zona ventral en blanca, aunque la parte inferior del hocico es parcialmente oscuro; ojos grandes; hocico más cónico; cúspides de los primeros dientes anteriores superiores con bordes cortantes completos; puntas de los dientes anteriores no reflejada, cúspides más anchas y menos oblicuas. Aletas pectorales muy largas y de puntas anchas, más largas que la cabeza.
Se sabe muy poco acerca de la biología del Marrajo de aletas largas. Este tiburón alcanza un tamaño máximo de al menos 427 cm de longitud, tanto machos como hembras maduran a >245 cm, aunque el macho maduro más pequeño observado es de 225 cm.
La reproducción es vivípara lecitotrófica con oofagia y canibalismo uterino, el tamaño de la camada es de 2–8 crías, y tiene un tamaño al nacer de 97–120 cm. No se dispone de datos sobre la edad que alcanza esta especie.
Se sabe muy poco acerca de la alimentación del Marrajo de aletas largas, pero se cree que al igual que el Marrajo de aletas cortas, se podría componer en su mayoría de peces óseos y, en menor cantidad cefalópodos, tortugas marinas, aves, pequeños mamíferos y otros elasmobranquios.
La especie se captura a nivel mundial como objetivo e incidentalmente en pesquerías pelágicas industriales y de palangre, redes de cerco y redes de enmalle en pesquerías artesanales que operan en toda su área de distribución. Se captura con menos frecuencia que el marrajo o marrajo de aletas cortas (I. oxyrinchus) generalmente por su carne y sus aletas. La mayoría de las capturas de marrajo de aletas largas se registran de forma inadecuada y probablemente se subestiman en los datos de desembarques, sobre todo porque se suele identificar erróneamente como marrajo de aletas cortas. Sin embargo, esta especie es motivo de preocupación para la conservación debido a su aparente rareza, baja fecundidad y, captura continua y mal documentada en pesquerías comerciales. Los limitados datos disponibles sobre tendencias de la población indican fuertes disminuciones y se sospecha que ha experimentado una reducción de la población del 50% a 79% a nivel mundial durante las últimas tres generaciones (75 años), similar a sus congéneres.
Views: 30
Carcharhinus Perezi
Fue el primer tiburon que vi en Cuba en 1999, es una especie de tiburón réquiem de la familia Carcharhinidae. Con un robusto cuerpo hidrodinámico típico de los tiburones réquiem puede llegar a medir entre 2 y 2.5 metros de longitud, esta especie es difícil de distinguir entre otros miembros de su familia, como el tiburón oscuro (C. obscurus) y el tiburón sedoso (C. falciformis)
Reino: | Animalia | |
---|---|---|
Filo: | Chordata | |
Clase: | Chondrichthyes | |
Subclase: | Elasmobranchii | |
Orden: | Carcharhiniformes | |
Familia: | Carcharhinidae | |
Género: | Carcharhinus | |
Especie: | C. perezi (Poey, 1876) |
Se encuentra en las aguas tropicales del océano Atlántico occidental desde Florida a Brasil, y es el tiburón de arrecife más comúnmente encontrado en el mar Caribe.
La estructura de este tiburón es aerodinámica y robusta y puede confundirse fácilmente con otros tiburones de su familia. Cuando lo miras de cerca, tienen una punta trasera extra en la segunda aleta dorsal. La primera aleta dorsal está ligeramente angulada o curva y las hendiduras branquiales también son más largas que la mayoría de las otras variedades de tiburones.
Puede llegar a medir 2–2.5 m (6.6–8.2 pies) de largo; la longitud máxima registrada es de 3 m (9.8 pies) y el peso máximo informado es de 70 kg (150 lb)
Tiene un color único y es de color blanco a amarillo claro en el lado ventral y de color marrón grisáceo a gris oscuro en el lado dorsal. Tiene ojos más grandes y el hocico es redondeado y corto en comparación con otros tiburones.
Esta es la únic especies de tiburones que «duermen» en el fondo del océano o dentro de las cuevas de arrecife. Se cree que estos tiburones no están realmente durmiendo sino simplemente descansando. A estos tiburones se les ha dado el sobrenombre de «tiburones dormidos» debido a su hábito de permanecer inmóviles en el fondo del mar. Este es un comportamiento totalmente inusual y único en los tiburones.
Estos tiburones prefieren vivir en la costa de Florida hasta Brasil. Aquí es de donde obtiene el nombre común. Las partes tropicales del Océano Atlántico occidental son el hogar de esta variedad de tiburones. Normalmente se encuentra en los bordes exteriores de los arrecifes, el tiburón de arrecife del Caribe prefiere vivir en los arrecifes de coral y sus aguas poco profundas, así como en las plataformas continentales y las plataformas insulares. Estos tiburones se encuentran comúnmente a una profundidad de aproximadamente 100 pies (30 metros) y se sabe que se sumergen a profundidades increíbles de alrededor de 1250 pies (380 metros).
El tiburón de arrecife del Caribe se alimenta de una gran variedad de peces de arrecifes, tanto óseos, cefalópodos, así como algunos elasmobranquios como las rayas águila (Aetobatus narinari) y las rayas amarillas (Urobatis jamaicensis)
El tiburón de arrecife del Caribe encuentra su alimento en los arrecifes, como peces óseos, grandes crustáceos y cefalópodos. Una característica única de estos depredadores es que son capaces de revertir o purgar sus propios estómagos. Esto ayuda a sacar los parásitos, la mucosidad o cualquier otro objeto en el revestimiento del estómago.
Los adultos comienzan a reproducirse una vez que alcanzan un tamaño de 2 a 3 metros (hembra) o de 1,5 a 1,7 metros (macho). Se reproducen una vez al año, pero el parto es bienal ya que las hembras quedan embarazadas cada dos años. El método de reproducción es vivíparo, lo que significa que las crías se desarrollan dentro de la madre. Hay evidencia de que el método de reproducción es agresivo y violento, ya que muchas hembras han sido vistas con heridas profundas en los costados durante la temporada de apareamiento.
Una vez que la tiburón hembra está embarazada, tarda aproximadamente un año en dar a luz. El tamaño de la camada es normalmente entre cuatro y seis cachorros. Las crías recién nacidas tienen un tamaño de aproximadamente 0.5 – 0.7 metros (1.6 – 2.3 pies). Los tiburones de arrecife caribeños más jóvenes prefieren vivir en aguas poco profundas hasta que crecen.
A pesar de que tienen una reputación de depredadores implacables, es más probable que los humanos maten a los tiburones que los tiburones ataquen a un ser humano. Los tiburones podrían constituirse en blanco a causa de su fama de peligrosos, debido a las noticias de ataques de tiburones en las playas o a buzos, que son muy raros. Dichos ataques generalmente ocurren debido a que el tiburón se siente amenazado por el comportamiento de los seres humanos siendo estos ataques documentados y muy extraordinarios, siendo la alarma producida por los medios o películas las que causan alarma y pánico entre la población humana.
Se sabe que el tiburón de arrecife del Caribe es relativamente pasivo y generalmente no representa una gran amenaza para los buceadores, nadadores u otros humanos con los que entra en contacto. De hecho, tienden a evitar la interacción humana por completo. Algunos ataques fueron provocados, como tiburones atrapados en equipos de pesca que mordieron al pescador.
Socialmente, en su mayoría son solitarios a menos que vivan en un ecosistema amenazante.
El tiburón de arrecife del Caribe como todos los tiburones y animales en general se vuelve agresivo en presencia de alimentos, pero no se consideran peligrosos para los humanos. Muchos países y organizaciones han prohibido la pesca comercial de esta especie.
Cuando se ve amenazado, se sabe que el Tiburón Arrecife del Caribe hace un «baile de amenaza» que incluye nadar en zig-zag mientras sumerge las aletas pectorales a intervalos de 1-2 segundos. Cuando los buzos ven esto, saben que es mejor alejarse lo más rápido posible.
El buceo con este tiburon es similar al buceo con tiburones grises, sedosos, limon, etc.. son tímidos y no se acercaran demasiado, pero si quieres que se acerquen quédate quieto, son curiosos por naturaleza y se acercaran a ver que eres, irán dando vueltas a tu alrededor acercándose cada vez mas, así podrás obtener una buena foto.
No son peligrosos y nunca han atacado a un buceador.
El tiburón coralino está clasificado como “Casi amenazado” en la Lista Roja de la UICN, principalmente debido a las “capturas accidentales” y a la demanda que existe de su carne y aletas. Las pesquerías comerciales de aguas de los EE UU, Honduras y Palau tienen prohibido la pesca objetivo de esta especie.
Los pescadores comerciales y artesanales pescan tiburones de arrecife por su carne y sus aletas, por las que obtienen un precio elevado en los mercados internacionales. Sin embargo, esta especie sencillamente no se puede repoblar al mismo ritmo en que la pescan o le cortan las aletas para cubrir la demanda del mercado.
Este tiburón fue pescado en Belice y en otras partes del mundo, durante casi todo el siglo XX. Se utilizaron para hacer delicias locales además del aceite de hígado (principalmente utilizado en cosméticos). Su baja tasa de reproducción combinada con un alto nivel de caza y pesca ha provocado que los números disminuyan. El tiburón ahora se considera casi amenazado.
Views: 61
Galeorhinus galeus
También llamado Caella, Bienmesabe, Tiburón vitamínico o Trompa de cristal. Es un pez cartilaginoso, con alto contenido de urea en el músculo, al igual que las rayas y mantas. una especie de elasmobranquio carcarriniforme de la familia Triakidae, ovovivípara, distribuida en aguas templadas de todos los océanos. Es la única especie del género Galeorhinus. No posee espinas delante de las aletas dorsales. Puede llegar a medir 2 metros y a pesar 45 kg.
Reino: | Animalia | |
---|---|---|
Filo: | Chordata | |
Clase: | Chondrichthyes | |
Subclase: | Elasmobranchii | |
Superorden: | Selachimorpha | |
Orden: | Carcharhiniformes | |
Familia: | Triakidae | |
Género: | Galeorhinus Blainville, 1816 | |
Especie: | G. galeus Linnaeus, 1758 |
Generalmente viven cerca de la costa, en fondos de entre 40 y 100 m de profundidad. Se alimenta de peces como Sardinas, Jureles y Caballas, y también de crustáceos y animales invertebrados.El cazon caza en grupos, usando a veces la táctica de “arrinconar” pequeños bancos de peces.
Esta especie nunca ataca a los humanos, todo lo contrario los humanos abusan matando a esta especie con la sobrepesca para comerciar con sus aletas, carne e hígado.
Es un tiburon que puede hacer apariciones fugaces, y enseguida huye ante la presencia de los buceadores, es tímido y huidizo.
Figura en la Lista Roja de la IUCN con el estatus de en peligro crítico (CR) debido a los continuados y graves declives poblacionales por toda su distribución (reducciones de más del 80%).
Esto le ha hecho abandonar el estatus de Vulnerable asignado en 2000 y 2006.
Se encuentra sobreexplotado por su carne, sus aletas y su hígado.
El cazón no siempre se etiqueta correctamente: a veces se incluye bajo una etiqueta genérica y muchas veces, se catalogan como cazón especies similares como las musolas (gen. Mustelus).
En muchos países es un plato muy requerido en las mes, por ejemplo en Andalucía en el sur de España, donde su guido es muy apreciado.
Views: 401
Carcharhinus Limbatus
No hay que confundirlo con el tiburón de punta negra de arrecife, el tiburón de punta negra oceánico, también llamado Tiburon Macuira o tiburon volador, tiene un cuerpo más robusto y resistente, crece más que su primo el tiburón de arrecife y prefiere vivir en zonas de aguas abiertas menos profundas que en un arrecife de coral. Además, no tienen manchas negras distintivas en la punta de sus aletas como los tiburones de arrecife, sino que tienen una línea negra más uniforme a lo largo de los bordes de sus aletas. Estos animales son rápidos, ágiles y energéticos, especialmente cuando se trata de cazar. Se sabe que hacen saltos giratorios fuera del agua mientras atacan bancos de peces.
Son tiburones comunes en aguas templadas, tropicales y subtropicales de todo el mundo. Sus hábitats favoritos son las bahías fangosas, los arrecifes y las lagunas. De hecho, pueden tolerar un nivel de salinidad más bajo que la mayoría de los tiburones, lo que les permite entrar en estuarios y manglares.
Aparece en la costa Oeste del Atlántico entre Canadá y Brasil; en la costa Este desde África ecuatorial hasta el Mar Mediterráneo, incluyendo las Islas Canarias; en la región Indo-Pacífica, desde el Mar Rojo al sur de África, y hasta China, Australia y Hawaii; en la costa Este del Pacífico, desde California (EE.UU.) hasta Perú, incluyendo las Islas Galápagos. A veces frecuentan las embocaduras de los estuarios, pero no penetran en agua dulce.
El tiburón de puntas negras oceanico es una especie de tiburón de la familia Carcharhinidae que habita zonas intertropicales del planeta. Puede llegar a los 2,70 m y puede vivir 12 años.
Su sistema digestivo es más largo que el cuerpo, la faringe conduce a un esófago corto y amplio que se abre en el estomago en forma de U. La respiración se efectúa por medio de branquias, así el agua entra por la boca entre los arcos branquiales y sale a través de la abertura branquial aportando oxigeno a los vasos sanguíneos.
Presentan un cuerpo alargado y estilizado, con el lomo bastante elevado, de color gris azulado, más o menos oscuro, y con el vientre blancuzco. La cabeza es puntiaguda y los ojos son grandes y están cubiertos por párpados adiposos.
Las puntas de las aletas son negruzcas, siendo más notable esta coloración en las pectorales y en el lóbulo inferior de la caudal, que es mucho más pequeño que el lóbulo superior. Las pectorales son bastante largas y se curvan hacia el interior. La aleta dorsal es bastante alta.
Es una especie muy activa, de natación rápida que vive en aguas costeras templado-subtropicales poco profundas y en zonas de alta salinidad, aunque algunas veces ingresa a lagunas costeras que posiblemente utiliza como zona de crianza y alimentación
Se alimentan principalmente de peces pelágicos y bentonicos, de cefalopodos, sepias, calamar, y crustáceos.
Generalmente las hembras son más grandes que los machos; su tipo de reproducción es vivíparo aplacentado; la talla de primera madurez en hembras está entre 120 y 190 cm y en machos entre 135 y 180 cm de, su fecundidad es de 1 a 9 embriones por carnada y su ciclo reproductivo es bianual.
No hay registrados ataques a buceadores por esta especie.
Este tiburon lo puedes ver a veces nadando con otras especies como tiburones grises, otras veces en sitios de buceo turístico usan la técnica de feeling para atraerlos, hay que tener especial cuidado ya que cuando compiten por la comida están muy excitados.
Una especie casi amenazada, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, es pescado comercialmente por su carne (especialmente sus aletas), su piel y el aceite que se extrae de su hígado. Esto unido a su baja tasa de reproducción, ademas, su población se está viendo afectada por la alteración de sus hábitats esto pone en duda su supervivencia en el futuro.
Views: 165
Galeocerdo Cuvier
Otro de los top predators del mar es el tiburon tigre, junto con el blanco, toro y longimanus considerados los mas agresivos.
Realidad? que el mayor depredador de los mares son los humanos.
Que hay del tiburon tigre con respecto a los buceadores, lo mismo que cualquier otra clase de tiburon no somos su comida, y aunque se le llama el basurero del mar pues come prácticamente de todo no hay ataques registrados a buceadores, la realidad es que el tiburon tigre es poco agresivo y en cambio muy observado por el turismo de buceo en muchas partes del mundo.
Reino: | Animalia | |
---|---|---|
Filo: | Chordata | |
Clase: | Chondrichthyes | |
Subclase: | Elasmobranchii | |
Superorden: | Selachimorpha | |
Orden: | Carcharhiniformes | |
Familia: | Carcharhinidae | |
Género: | Galeocerdo Müller & Henle, 1837 | |
Especie: | G. cuvier Péron & Lesueur, 1822 |
Se trata del único representante vivo del género Galeocerdo.
El apelativo de tigre se debe a que, como el gran felino asiático, este tiburón presenta una serie de rayas oscuras transversales en el dorso y costados que tienden a difuminarse con la edad. Su piel varía del azul al verde azulado lo que supone un gran camuflaje ya que este tiburón suele cazar atacando a su presa desde abajo pasando desapercibido en la profundidad. En la zona ventral y cara es de color blanco. El morro es chato y la cabeza, bastante aplastada, presenta una forma casi rectangular, donde destaca una boca parabólica de gran tamaño que se encuentra rodeada por unos pliegues labiales muy desarrollados. Los ojos son grandes y circulares y los orificios nasales alargados y muy adelantados, dispuestos casi en posición frontal. Los dientes son grandes, afilados y muy puntiagudos, provistos de bordes fuertemente aserrados, salvo en la parte interna de la punta. Esta peculiar morfología les hace perfectamente capaces de romper huesos de grandes animales y caparazones de tortugas. En caso de perderse alguno de los dientes durante el ataque, otro crece para ocupar su lugar.
El cuerpo es bastante corpulento, pero se adelgaza de forma acusada según se acerca a la aleta caudal. El peso máximo comprobado ha sido de 1524 kg, correspondiente a un ejemplar capturado en Nueva Gales del sur, Australia, en 1954, que medía 5,5 m. La aleta dorsal, larga y puntiaguda, está muy desarrollada; las aletas delanteras son anchas y en forma demos, y la caudal presenta un lóbulo superior de mayor tamaño que el inferior. Las otras cuatro aletas posteriores (una dorsal y otras tres ventrales) son bastante pequeñas. La aleta anal tiene forma aparente de quilla.
El tiburón tigre es una especie cosmopolita, es decir, distribuida por ecosistemas marinos de América, África, Asia, Oceanía y algunas islas de Europa. Se distribuye en aguas tropicales y subtropicales en las regiones mencionadas. Suele estar en zonas cercanas a las costas y con presencia de pastos marinos, arrecifes de coral o pendientes. En cuanto al rango de profundidad, es común que esté en niveles de aguas desde la costa hasta unos 100 metros. Sin embargo, también puede desplazarse a zonas alejadas de la costa y hacia áreas mucho más profundas, ya que se ha comprobado que es capaz de sumergirse a un poco más de 1000 metros.
Los tiburones tigre son de hábitos solitarios y principalmente nocturnos en cuanto a la alimentación. Solamente se agrupan para el momento de la reproducción o cuando coinciden en zonas de alimentación con la presencia de suficientes presas. A pesar de no tener costumbres gregarias, existe un rol jerárquico que es ejercido por los individuos mayores.
El tiburón tigre es una especie que se encuentra en la cima de las tramas tróficas de los ecosistemas en donde se desarrolla. Es un superdepredador que se distingue por ser capaz de devorar prácticamente todo lo que desea, incluso grandes desechos humanos que llegan a los mares. Su dieta es bastante variada e incluye aves, diversos mamíferos marinos, otros peces, serpientes, tortugas, a las que rompe el caparazón con sus potentes dientes, y moluscos. También consume carroña y puede atacar y devorar ballenas heridas. Es precisamente ante la presencia de una presa como una ballena o sus restos cuando estos animales pueden congregarse. Como ves, a pesar de su mala fama, los tiburones no comen humanos.
Los tiburones tigre cazan utilizando una técnica de acecho más que ataques que impliquen un uso exagerado de fuerza y velocidad. Su coloración les sirve para camuflarse de una manera muy eficiente, gracias a lo que pueden sorprender a sus presas. En este sentido, estos tiburones son altamente perceptivos y sensibles a lo que ocurre a su alrededor, lo que les favorece altamente para sus acciones de caza. Cuando se alimentan de forma grupal acostumbran a emitir señales electromagnéticas para mostrar su jerarquía. De este modo, los mayores se alimentan primero y, una vez satisfechos, los más jóvenes se acercan al resto del alimento.
Estos tiburones no forman parejas, por lo que tanto machos como hembras pueden tener varios compañeros en el transcurso de su vida. El tiburón tigre es una especie vivípara lecitotrófica, es decir, las crías, antes de su nacimiento, se alimentan del vitelo contenido en el huevo. La madurez sexual se correlaciona con el tamaño del animal, de modo que los machos la alcanzan cuando miden cerca de los 3 metros y las hembras a los 3,45, aproximadamente. Las hembras llevan a cabo su proceso reproductivo cada tres años, generando camadas de entre 10 y hasta 80 crías, tras un periodo de gestación de 16 meses.
Existen diferencias en cuanto a la época de reproducción según la región en donde se ubique la especie. Las hembras que habitan en el norte se aparean entre marzo y mayo, mientras que las del sur lo hacen de noviembre a enero. En ambos casos darán a luz al año siguiente, para lo que buscarán una zona protegida, aunque después del nacimiento la madre no brinda protección ni alimento a la cría, ya que nace preparada para valerse por sí sola.
El tiburon tigre no representa peligro para los humanos, aunque es un gran depredador y come todo tipo de carroña, los humanos nos somos su alimento y los únicos ataques en los que se cree que ha podido ser un tiburon tigre, algo que no ha podido ser confirmado a ciencia cierta, han sido por errores humanos,
Casi todo el buceo que se practica con tiburones tigre es un buceo de feeling para fotografiar a estos magníficos ejemplares, los guías bajan una caja con carne y sangre de peces que atraen a los tiburones, se ha de observar especial cuidado ya que el olor de la comida excita a los tiburones.
Sitios donde se produce esta practica son Bequa Lagoon en las islas Fiji, en Tiger Beach en las islas Bahamas o en Aliwal Shoal en Sudafrica.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el tiburón tigre se considera casi amenazado, con una tendencia poblacional decreciente. La principal amenaza que sufre la especie es la captura intencional y accidental por redes de pesca. En el primer caso, es por la creciente demanda que tienen las aletas de tiburón, además de por el consumo del cartílago, el aceite de hígado y la piel. Lamentablemente, no existen más programas de conservación globales que protejan a la especie que algunas acciones aisladas en ciertas regiones, que no prohíben su captura, sino que solo regulan las cantidades en las que se puede pescar.
Views: 240
Carcharhinus obscurus
La primera vez que lo ví fue en Cayo Largo del sur, Cuba; un tiburon de casi tres metros y ciento setenta kilos, un enorme animal que nada tranquilamente dando vueltas a nuestro lado, luego lo he vuelto a ver en otros sitios del planeta, con la misma emoción de aquella primera vez, este es el Tiburon Lobo ó Jaqueton Arenero.
Los tiburones lobo pueden ser encontrados en cualquier una parte del planeta. Por poner un ejemplo, son comunes en Massachusetts, Brasil, las Bahamas y Cuba. Al este del Océano Atlántico son comunes en C. Verde, Islas Canarias, Senegal, y Sierra Leona.
También lo podemos ver en el océano índico, particularmente en Sudáfrica, Madagascar y Mozambique. En menor cantidad son rastreados en el mar Arábico y en el mar Colorado, Japón, Taiwán, China, Vietnam y Australia cuentan con la presencia del tiburón lobo.
Las temperaturas a las que nada el tiburón son calidas por lo que se halla cómodo en aguas tropicales.
Es nómada y migratorio, viaja a los polos en verano, y hace rutas de hasta 3800km..
Tiene un color gris oscuro con abdomen blanco y aletas más oscuas que su cuerpo. Las aletas pectorales tienen forma de hoz como la caudal. Se puede identificar de forma fácil por el hecho de que tiene una cresta entre las aletas dorsales. Además de esto, son resaltables sus hendiduras branquiales, que son cinco.
Su morro es pequeño, y cuenta con 2 filas de catorce dientes. Los que se hallan en la mandíbula superior son anchos, triangulares, afilados y fuertes. Mientras, los dientes inferiores son estrechos con bordes finos.
Son tiburones medianos, pueden llegar a medir hasta cuatro metros, aunque la longitud mas frecuente es de tres metros. Su peso ronda entre los ciento sesenta y ciento ochenta kilos, si bien el tiburón más grande de estos pesó trescientos cuarenta y siete kilos.
La reproducción del tiburón lobo es vivípara, su desarrollo se genera poco a poco, se hace adulto a la edad de veinte años. La población de este tiburón no es muy grande, en parte se debe a que cada camada es de catorce crías, aproximadamante.
Su periodo de gestación es de tres años, veintitres meses de embarazo y 1 año de infertilidad.
La presa predilecta del tiburón lobo es el pez azul, ademas, se puede nutrir de otros animales marinos como arenque, anchoas, atún, caballa, marlín, jurel, entre otros muchos. Aunque es mas raro, se les han visto comiendo tortugas marinas y desechos humanos.
Consume el diez por ciento de su masa anatómica.
Su mordedura es tan fuerte que la presa no va a poder escapar en el instante que es mordido por este increíble tiburón..
Como siempre la balanza esta muy inclinada pero no hacia el lado de los tiburones, pocos ataques son registrados por parte de este tiburón y como siempre debido casi siempre a intervenciones de los propios humanos, y mas bien al contrario son los humanos los que acosan y cazan sin piedad a los tiburones.
El buceo con tiburón lobo es un buceo de encuentro, normalmente se bucea en su área y ellos son los que se acercan a curiosear, si te mantienes tranquilo y con movimientos lentos, ellos nadaran a tu alrededor, no corras hacia ellos porque huirán, y no los acorrales, entonces será cuando se sientan en peligro y pueden reaccionar agresivamente.
Sus depredadores principales de los tiburones más jóvenes son el Tiburon Blanco (Carcharodon carcharias), el Tiburon Toro (C. leucas) y el Tiburon Tigre (Galeocerdo cuvier).
Su carne y su hígado son demandados a nivel comercial por sus propiedades vitamínicas. Recordemos que los tiburones juegan un papel esencial en el equilibro ecológico marino.
El comercio de las aletas del jaquetón arenero ha traído como consecuencia una disminución muy importante de la especie a nivel mundial.
Esto unido a su dificultad y largos tiempos de reproducción hace que la especie este en estado critico de supervivencia.
Views: 132
Negaprion brevirostris
Otro de los tiburones mas conocidos sobre todo por su sonrisa, siempre que hacen dibujos animados de tiburones se basan en su sonrisa para el personaje, también llamado tiburón galano, el tiburon limón (Negaprion brevirostris), pertenece a la familia Carcharhinidae, puede crecer hasta 3 metros.
Se le llama tiburón limón, porque a ciertas profundidades, la interacción de luz con el agua de mar puede hacer que este tiburón tenga una apariencia bronceada y amarillenta, al igual que la superficie de un limón. Es fácil de distinguir de otras especies de tiburones porque sus dos aletas dorsales son casi del mismo tamaño.
Reino: | Animalia | |
---|---|---|
Filo: | Chordata | |
Clase: | Chondrichthyes | |
Subclase: | Elasmobranchii | |
Orden: | Carcharhiniformes | |
Familia: | Carcharhinidae | |
Género: | Negaprion | |
Especie: | N. brevirostris (Poey, 1868) |
Se encuentra principalmente en los mares tropicales y subtropicales, partes del Oceano atlántico y Oceano Pacifico, costas de America del norte y el sur, y alrededor de las islas del Pacifico.
Se encuentran a menudo en aguas poco profundas cerca de las costas e islas, en arrecifes de coral, manglares, bahías y a veces incluso en las desembocaduras de ríos.
Tiene comportamiento migratorio y a menudo nada cientos de kilómetros a través del Océano para llegar a lugares de apareamiento.
El nombre de «Tiburón Limón» se debe a su peculiar y brillante pigmentación de color amarillo y marrón.
El tiburón limón adulto suele llegar a medir unos 3,5 metros y pesar 190 kilos.
Todos los tiburones tienen electrorreceptores en la cabeza llamados ampollas de Lorenzini. Estos receptores detectan los impulsos eléctricos emitidos por sus presas potenciales. Los tiburones limón viven en el fondo, pero tienen una mala visión y no puede ver bien para encontrar su alimento. Sin embargo, están equipados con sensores magnéticos extremadamente sensibles y precisos en la nariz compensando su pobre visión.
Es una especie muy social. A menudo vive en grupo y tiene un sistema de jerarquía estructurada basada en el tamaño y el sexo.
Generalmente no muestran ningún comportamiento agresivo entre ellos y se coordinan en grupos para cazar en lugares donde la jerarquía es estrictamente respetada.
Debido a que este tiburón es un habitante del fondo del agua, a menudo rastrean a sus presas agitando la arena del suelo para alimentarse con peces óseos, rayas, crustáceos que detectan con sus ampollas de Lorenzini, y a veces incluso cazan aves marinas.
Estos tiburones son vivíparos, las hembras dan a luz las crías vivas. Normalmente, el ciclo del parto dura un año y dan a luz entre 5 y 20 crías a la vez.
Los ejemplares jóvenes permanecen cerca de lagunas y arrecifes buscando refugio y protección. Cuando llegan a la edad adulta, entre los 10 y los 15 años, migran a mares más profundos.
Los tiburones limón no representan una amenaza para los humanos. Aunque, los seres humanos y los tiburones limón interactúan rutinariamente debido a sus preferencias de hábitat oceánico compartido, los tiburones limón no son agresivos con los seres humanos.
De hecho, sólo se han documentado 10 ataques de tiburón limón y en cada caso fue un ataque provocado donde la víctima sobrevivió.
Los humanos, son una amenaza para los tiburones limón. Los tiburones limón son perseguidos por su carne y aletas, por lo que están catalogados como «en peligro» por el ICUN debido a la sobrepesca, especialmente en los océanos Atlántico Noroeste y Pacífico Oriental.
Como has leído anteriormente el tiburon limon es de comportamiento tranquilo, normalmente se le ve en el fondo aunque también puede nadar cerca de la superficie.
El dará vueltas alrededor tuyo, mantener la calma y movimientos lentos para que el tiburon no se sienta agredido, si hay varios buceadores no rodear al animal ya que si se siente acorralado es cuando puede atacar.
Dejar suiempre que sea el animal el que se acerque, son curiosos así que no tardará en nadar alrededor de los buceadores.
Views: 31
Isurus Oxyrinchus
El Marrajo común de aleta corta ó Mako, el tiburon mas rápido que existe, 100 km por hora, velocidad que alcanza en segundos de un solo aletazo, el hermano pequeño del tiburon blanco, puede medir hasta 4 metros, casi la mitad que el blanco, pero es mucho mejor cazador debido a su velocidad, este es el Mako.
Reino: | Animalia | |
---|---|---|
Filo: | Chordata | |
Clase: | Chondrichthyes | |
Subclase: | Elasmobranchii | |
Orden: | Lamniformes | |
Familia: | Lamnidae | |
Género: | Isurus | |
Especie: | Isurus oxyrinchus Rafinesque 1810 |
El tiburón mako, marrajo común o de aleta corta (Isurus oxyrinchus) es una especie de elasmobranquio lamniforme de la familia Lamnidae. Puede medir entre 3,5 y 4 metros de longitud. Tiene una distribución muy amplia: se encuentra en aguas tropicales y templadas, en el Oceano Pacifico, Atlantico, Indico,Mar Mediterraneo Mar Rojo y Mar Caribe.
Su habitat a una profundidad de hasta 500 metros, pero lo normal es encontrarlo en aguas poco profundas o en superficie, especie semipelágica que aunque puede verse a veces cerca de la costa normalmente se encuentra en mar abierto.
Mucha gente confunde el Tiburon Azul ó Tintorera con el Tiburon Mako o Marrajo, dos especies parecidas pero con muchas diferencias entre sí:
FORMA CORPORAL Y ALETAS.
La tintorera pertenece al orden Carcharhiniformes, familia Carcharhinidae; por tanto está emparentada con el tiburón gris (Carcharhinus plumbeus), y con el tiburón tigre (Galeocerdo cuvier). El marrajo pertenece al orden Lamniformes, familia Lamnidae, la misma que su primo hermano el tiburón blanco (Carcharodon carcharias); el parecido entre ambos es innegable, pero ni son la misma especie ni tienen las mismas costumbres alimentarias.
1. La tintorera tiene un cuerpo más esbelto y alargado que el del marrajo, que es fusiforme, con forma de proyectil, y mucho más compacto y recio. Esto se traduce en sus diferentes formas de nadar: la tintorera es mucho más elegante, de movimientos mucho más sinuosos y lentos, mientras que el marrajo es más “duro” y nervioso.
2. Las 5 aberturas branquiales de la tintorera son cortas, mientras que las del marrajo son mucho más grandes.
3. Aletas pectorales largas como alas en la tintorera, más cortas en el marrajo.
4. La primera aleta dorsal de la tintorera es más baja y está en posición más retrasada (más o menos a media distancia entre las pectorales y las pélvicas) que la del marrajo, cuyo origen se sitúa aproximadamente sobre el borde posterior de la pectoral.
5 y 6. La segunda aleta dorsal y la aleta anal son diminutas en el marrajo, y más altas y fácilmente apreciables en la tintorera.
7. El pedúnculo caudal (*) del marrajo está reforzado por dos fuertes quillas laterales, ausentes en la tintorera.
8. La aleta caudal de la tintorera es heterocerca (es decir, su lóbulo superior es mucho más largo que el inferior), mientras que en el marrajo es homocerca (lóbulos superior e inferior casi idénticos), en forma de media luna, como corresponde al gran velocista que es. Otros velocistas como los atunes presentan también una caudal homocerca, magnífico ejemplo de convergencia evolutiva.
El Marrajo se caracteriza por su capacidad de mantener una temperatura corporal 10º por encima de la temperatura del agua, que unido a un cuerpo hidrodinámico con grandes aberturas branquiales, branquias anchas que le permiten realizar rápidas aceleraciones, pudiendo llegar a alcanzar una velocidad de 80 km x hora, por ello forma parte del grupo de peces mas rápidos del mundo.
Puede dar saltos de entre 3 y 4 metros de altura.
Presenta un color uniforme en todo el cuerpo, azul o gris, siendo un poco mas claro en la zona ventral.
Su tamaño medio es de 2,70 metros, pudiendo llegar a los 5 metros de longitud, con una longevidad de 32 años.
Primera aleta dorsal algo redondeada, aletas pectorales largas y de forma triangular, hocico puntiagudo , dientes finos y curvados hacia el interior de la boca y ojos profundos y negros.
Es un animal solitario, muy activo y nervioso, depredador en la zona pelágica, carnívoro veloz, sus ataques normalmente de abajo hacia arriba, son muy veloces y despiadados.
Puede realizar grandes saltos fuera del agua por lo que los pájaros también entran dentro de su dieta alimenticia.
Su velocidad media es de 50 km/h pudiendo alcanzar alrededor de 100 km/h.
Los machos tienen dos Ptrigopodios, son sus órganos reproductores, son una modificación de las aletas pélvicas que permiten la transmisión del esperma, solo pueden utilizar uno a la vez.
Es ovoviviparo, en esta especie se produce canibalismo intrauterino, es decir que las crias comen a sus hermanos y los huevos dentro del utero, sobreviviendo los mas fuertes.
El periodo de gestación es de 15 a 18 meses, pariendo entre 4 y 8 crías, siendo el máximo conocido de 16, y cada una mide entre 60 y 70 cm.
El tiempo entre alumbramientos es de tres años por lo que esta especie es altamente vulnerable.
Este tiburon es un poderoso y veloz cazador de todo tipo de presas; su dieta consiste en peces (pequeños como la caballa, el arenque, el jurel, la sardina, el bonito, el listado, la albacoreta, etc. o grandes como el atún rojo, el pez espada, los marlin y pez vela) calamares, otros tiburones, tortugas, marsopas y delfines e incluso se han dado casos de ataques a pequeños cetáceos debido a su gran tamaño y agresividad.
Es el más importante depredador del pez espada (Xiphias gladius) el cual representa una parte importante de la dieta de los grandes marrajos,
La orca es su depredador natural.
Se suele atraer al Mako con cebo en la superficie, cabezas de atún o de Marlin, el Mako las detecta desde muy lejos, acercándose y dando vueltas al cebo.
Se puede ver haciendo snorquel o buceando en los avistamientos, teniendo cuidado de dejar espacio al animal y no perseguirlo, cuando haya reconocido el terreno el se acercara a los humanos ya que es curioso y quiere saber que son.
No es peligroso si no se siente acorralado, pero no dudará en atacar si se siente en peligro, así que si mantienes la calma, y no agobias al animal podrás hacer un acercamiento.
El mako de aleta corta actualmente está clasificado como «en peligro» por la UICN, según actualización de noviembre de 2018.6 La especie está siendo afectada por la pesca deportiva y comercial, y existe una proporción sustancial de captura incidental en las pesquerías con redes de deriva para otras especies
Views: 64
Prionace Glauca
El tiburón azul o tintorera, rápido ataque, diseñado para ser veloz, cazador, solitario, siempre en aguas abiertas, otro de los tiburones mas hermosos que podemos contemplar en la naturaleza.
La tintorera habita en aguas prácticamente de todo el mundo, excepto las zonas polares, esto hace que sea unos de los tiburones mas castigados por la sobrepesca.
La tintorera es un tiburón oceánico y pelágico que se expande por todos los océanos tropicales y templados del planeta. Suele moverse entre los 60 y 300 metros de profundidad, aunque también podemos encontrarlo excepcionalmente en profundidades inferiores o superiores. El tiburón azul prefiere temperaturas entre los 8 y los 21 grados y, por esta razón, en aguas tropicales se encuentra a mayor profundidad, donde la temperatura del agua es inferior a la de la zona costera.
Es una especie muy extendida. Se distribuye por el Atlántico Occidental, Atlántico Central, Atlántico Oriental, Indo-Pacífico Occidental y en el Pacífico Oriental. También se ha descrito en el Mediterráneo.
Pulsar en el mapa para ampliar
Mucha gente confunde el Tiburon Azul ó Tintorera con el Tiburon Mako o Marrajo, dos especies parecidas pero con muchas diferencias entre sí:
Pulsar en la foto para ampliar
FORMA CORPORAL Y ALETAS.
La tintorera pertenece al orden Carcharhiniformes, familia Carcharhinidae; por tanto está emparentada con el tiburón gris (Carcharhinus plumbeus), y con el tiburón tigre (Galeocerdo cuvier). El marrajo pertenece al orden Lamniformes, familia Lamnidae, la misma que su primo hermano el tiburón blanco (Carcharodon carcharias); el parecido entre ambos es innegable, pero ni son la misma especie ni tienen las mismas costumbres alimentarias.
1. La tintorera tiene un cuerpo más esbelto y alargado que el del marrajo, que es fusiforme, con forma de proyectil, y mucho más compacto y recio. Esto se traduce en sus diferentes formas de nadar: la tintorera es mucho más elegante, de movimientos mucho más sinuosos y lentos, mientras que el marrajo es más “duro” y nervioso.
2. Las 5 aberturas branquiales de la tintorera son cortas, mientras que las del marrajo son mucho más grandes.
3. Aletas pectorales largas como alas en la tintorera, más cortas en el marrajo.
4. La primera aleta dorsal de la tintorera es más baja y está en posición más retrasada (más o menos a media distancia entre las pectorales y las pélvicas) que la del marrajo, cuyo origen se sitúa aproximadamente sobre el borde posterior de la pectoral.
5 y 6. La segunda aleta dorsal y la aleta anal son diminutas en el marrajo, y más altas y fácilmente apreciables en la tintorera.
7. El pedúnculo caudal (*) del marrajo está reforzado por dos fuertes quillas laterales, ausentes en la tintorera.
8. La aleta caudal de la tintorera es heterocerca (es decir, su lóbulo superior es mucho más largo que el inferior), mientras que en el marrajo es homocerca (lóbulos superior e inferior casi idénticos), en forma de media luna, como corresponde al gran velocista que es. Otros velocistas como los atunes presentan también una caudal homocerca, magnífico ejemplo de convergencia evolutiva.
La tintorera pertenece al orden Carcharhiniformes, familia Carcharhinidae; por tanto está emparentada con el tiburón gris (Carcharhinus plumbeus), y con el tiburón tigre (Galeocerdo cuvier).
Su tamaño medio es de 3,35 metros, y el máximo conocido es de 4 metros, pudiendo vivir 20 años.
El color de la tintorera es de un azul intenso y brillante, más oscuro en el dorso y los costados y blanco en la parte ventral. Los cambios de color son graduales, difuminados.
El morro de la tintorera, es alargado y está aplanado dorsoventralmente, los dientes de la tintorera son estrechos, largos y de forma oblicua, siendo mas finos y lisos en la mandíbula inferior, siendo difícil apreciárselos con la boca cerrada o incluso semiabierta. Son triangulares, de una sola cúspide inclinada, y tienen bordes aserrados.
Como todos los miembros de su familia, las tintoreras poseen membrana nictitante, que es un párpado sobre el ojo que cierran cuando atacan, para proteger el ojo de posibles agresiones.
Las aletas pectorales son largas y finas, excepto la primera aleta dorsal que es corta.
Aleta caudal heterocerca con la parte inferior mas pequeña que la superior que tiene una pequeña hendidura.
El dimorfismo en esta especie esta muy marcado, el macho posee un par de perigopodios (o sea un par de penes), formados a partir de la modificación de las aletas pélvicas, que son los que permiten fecundar a la hembra.
Machos y hembras pueden diferenciarse por qué las hembras tienen la piel bastante más gruesa que la de los machos para resistir las extensas mordeduras durante el cortejo.
Es un tiburón vivíparo. Sus crías suelen nacer entre mediados de primavera y finales de verano, por lo que su reproducción se dice que es estacional. La gestación dura aproximadamente menos de 12 meses. Tienen camadas de unas 35-40 crías, aunque se han registrado algunas camadas de más de 100 crías.
Al nacer las crías miden aproximadamente unos 40 cm de largo y su crecimiento posterior es relativamente rápido.
Es un cazador solitario, la tintorera es una especie más activa por la noche y realiza migraciones relacionadas con su reproducción y con la captura de sus presas, aunque sus rutas migratorias aún quedan por definir. Probablemente en migraciones largas, utilizan los principales sistemas de corriente.
Se alimenta principalmente de pequeños peces pelágicos y cefalópodos, sobretodo de calamar. También puede incorporar a su dieta invertebrados pelágicos, pequeños tiburones, cetáceos, carroña, e incluso pájaros que caza en la superficie.
Al ser la tintorera un tiburón de costumbres oceánicas y migratorias, cualquier cálculo que se haga sobre su población es poco fiable. Aun así, se considera, por parte de la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN) que esta especie esta en riesgo y la incluyó en su lista roja de especies amenazadas.
La baja calidad de la carne hace que no tenga mucha importancia comercial. Se captura principalmente con palangre, pero también con redes de arrastre.
Se consume su carne y se hace harina de pescado.
La piel se usa para el cuero, las aletas para la sopa de aleta de tiburon (como no) y el hígado para el aceite. Los tiburones azules se buscan como trofeos de pesca por su belleza y velocidad, y se venden sus mandíbulas como ornamento decorativo.
Pulsar en la foto para ampliar
Como siempre la relación humanos tiburones es de entre diez y veinte millones de tiburones azules mueren cada año como resultado de la pesca. Su carne es comestible, pero no muy buscada.
Los tiburones azules rara vez muerden a los humanos a no ser que se sientan en peligro.
Desde 1580 hasta 2013, el tiburón azul estuvo implicado en solo trece incidentes de mordeduras registrados en el estado de Florida.
La mayoría de tiburones son carroñeros, por lo que son capaces de comer cadáveres humanos.
Pulsar en la foto para ampliar
El buceo con tintoreras se desarrolla en el azul, en aguas abiertas que es su hábitat, normalmente hay que usar u cebo que les atraiga, son capaces de percibir ese cebo desde grandes distancias.
El contacto se realiza habitualmente cerca de la superficie, por lo que se puede hacer tanto buceando como en snorquel.
Pulsar en la foto para ampliar
El tiburon azul es muy rápido pero se acercará con cautela al cebo, no debes ir hacia él, quédate quieto, y como todos los animales es curioso y se acercará para ver que eres.
El tiburon azul no es peligroso, no te atacará, salvo que se vea acorralado o en peligro, para evitar esto no es conveniente grandes grupos de personas lo mejor es tres o cuatro buceadores, procurando estar juntos sin molestar al tiburon, que estará mas atento a comer el cebo y de dar vueltas a vuestro alrededor.
Pulsar para ampliar
Views: 271
Tiburón Zambeze, Sarda o Lamia, Carcharhinus Leucas
Estos días he estado buceando en Cabo Pulmo en Baja California, y he tenido la suerte de hacerlo con tiburones toro, (Carcharhinus Leucas), también llamado tiburón Zambeze, tiburón Sarda o Lamia, un prodigio de la naturaleza, espectacular contemplarlo en su hábitat, así que aqui os dejo unos datos sobre el increible Tiburon Toro.
Dos especies distintas pueden tener el mismo nombre común en dos localizaciones geográficas distintas. Y esto es precisamente lo que ocurre con el nombre de tiburón toro.
En Europa, el nombre de tiburón toro se atribuye a esta especie, (Carcharhias Taurus), debido a su nombre en latín, taurus. Puede alcanzar un tamaño máximo de 320 cm y un peso de alrededor de 150 kg. Es el único tiburón, que se conozca por ahora, que es capaz de tragar aire en la superficie del agua y almacenarlo en su estómago, para usarlo como vejiga natatoria, lo que le permite permanecer inmóvil, sin desplazarse, con flotabilidad neutra. Esta misma especie, es conocida en Norteamérica como “sand tiger shark” o tiburón tigre de arena, y en África del Sur como “ragged tooth shark” o tiburón de diente mellado o desigual.
En el entorno de los países anglosajones, se conoce como tiburón toro (“bull shark”) a una especie distinta (Carcharhinus leucas), más conocida en nuestro entorno como tiburón sarda. Esta especie puede alcanzar una longitud de 350 cm y más de 300 kg de peso. Este tiburón se encuentra ampliamente distribuido por todos los océanos cálidos del mundo, y presenta la peculiaridad de poder sobrevivir tanto en agua salada como en agua dulce. Ha sido localizado a cientos de kilómetros del mar en algunos grandes ríos, como el Mississippi, Amazonas o en el lago Nicaragua.
El tiburón Toro vive en aguas cálidas y poco profundas de todos los océanos del mundo, se puede encontrar en Brasil, Angola, Marruecos y la costa este de los Estados Unidos. En el Océano Índico, vive en aguas de Vietnam, Australia, Sudáfrica y Kenia.
Se les puede encontrar recorriendo las aguas poco profundas y cálidas de todos los océanos del planeta.Puede encontrarse río adentro en el Amazonas en Sudamérica llegando hasta el norte de Perú. También se le encuentra en el Zambeze (por lo que se le llama también tiburón del Zambeze) y el Limpopo en África, en el Lago Cocibolca en Nicaragua, canales de Tortuguero en Costa Rica, en el Brisbane de Australia y en el Ganges en la India. En el Pacífico se le encuentra desde Baja California hasta Perú y Taiwán, hasta Australia y Nueva Zelanda. En el Atlántico desde las Antillas, Colombia y Venezuela hasta Brasil.
Su hábitat lo constituyen los océanos templados y tropicales que se ubican en la plataforma continental a nivel global. Es demersal y pelágico, encontrándose principalmente en aguas poco profundas a 15-25 metros, pero puede sumergirse hasta un poco más de los 200. Tiene afinidad por zonas con cuevas, arrecifes coralinos o rocosos.
El tiburón sarda (Carcharhinus leucas), también llamado tiburón lamia, es una especie de elasmobranquio carcarriniforme de la familia de los carcarrínidos. Es uno de los pocos tiburones que remonta los estuarios para alcanzar aguas dulces. Llega a medir hasta 3,4 m de largo.
Los tiburones toro, cuya mordida es considerada la más potente de cualquier especie de tiburón, suelen habitar en aguas marinas aunque también tienen una inusual capacidad de adaptar su organismo a las aguas dulces.
Esta capacidad es compartida con otras poquísimas especies que pertenecen a la familia Glyphis, llamados comúnmente tiburones de río, que pueden verse en el norte de Australia.
Sin embargo, el tiburón toro es la única especie con esta extraordinaria habilidad que circula por las aguas de América, aunque también hay ejemplares en el río Zimbeze, el cuarto más largo de África, y en el océano Pacífico e Índico.
El tiburón toro es uno de los principales predadores de las aguas costeras.
Como suelen habitar en aguas poco profundas —de menos de 30 metros— que a menudo son visitadas por seres humanos, es común que se asocien los ataques de tiburón con esta especie.
La celebre serie de ataques de tiburón que se produjo en la costa de Nueva Jersey en 1916– y que sirvieron de inspiración a Peter Benchley en su novela “Jaws” y para el film del mismo nombre de Steven Spielberg -, especialmente los dos ataques mortales que tuvieron lugar el 12 de julio en Matawan Creek unos 26 km tierra adentro parece que fueron cometidos por un tiburón toro que remontó el río desde la la Bahía del río Raritan.
Por sus características, los expertos lo califican como una de las tres especies con más agresivas y territoriales, junto al tiburón tigre y al blanco.
Sin embargo, estos ataques suelen ser producidos, por mala visibilidad o por errores humanos.
Elk tiburón toro es un animal fuerte, musculoso, seguro de si mismo que con sus 3,5 metros de envergadura no teme acercarse a los buceadores para ver que son, curiosos por naturaleza harán innumerables pasadas a tu alrededor.
Buceando tranquilamente, con calma, sin hacer aspavientos, sin mover los brazos o señalar y mucho menos correr hacia él, ya que si lo haces se marchará.
Si mantienes esa calma y quietud el tiburón se acercará a tí, lo suficiente para tomar buenas fotos.
Aunque su población no está en peligro de extinguirse de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por su sigla en inglés), su sola presencia en aguas más accesibles para los seres humanos lo hacen vulnerable a la pesca y a los cambios ambientales asociados con la modificación de su hábitat.
Tradicionalmente, los tiburones toro se pescan comercialmente para vender su piel, carne y aceite de hígado, aunque en la actualidad, señala la IUCN, sus aletas (como no China es un cancer en esto), son el producto principal que impulsa la demanda de esta y otras muchas especies.
Views: 158